¿Qué es el experimento del doble ciego? Aquel donde ni el investigador/observador, ni el sujeto de la experiencia saben el tratamiento que se va a realizar, ni la duración. ¿Por qué? O mejor dicho, ¿para qué? Para que ninguno de los personajes condicione el resultado con sus pensamientos.

 

Si el investigador prestablece unos parámetros, de forma inconsciente, pensará en ellos y hará que los datos resultantes sean los que ya había creado previamente con sus pensamientos.

 

Y lo mismo sucede con la persona que hace de receptora de lo que le van a dar en dicho experimento. No sabe nada de antemano para así no condicionarle a posibles respuestas que ya previamente podría establecer con situaciones vividas con anterioridad. Para que no las relacione y así pueda dar una respuesta condicionada por su pasado.

He aquí un ejemplo.

Pongamos que se está haciendo una investigación sobre una posible pastilla para evitar los dolores de garganta.

Si el investigador sabe los componentes que lleva dicha pastilla, sus conocimientos sobre química y la fisiología humana pueden hacer que los resultados sean unos u otros. Por ejemplo, sabe que la miel es beneficiosa para la irritación de garganta. Y si sabe que esa pastilla lleva miel en su composición, ya tendrá predeterminado que esa pastilla va a dar buenos resultados a quienes la tomen. Incluso aunque el resto de componentes sean totalmente nocivos para la garganta. Como él ya ha predeterminado que va a ser un éxito total, así será. Por simple Principio de Mentalismo.

Y lo mismo sucede con la persona que toma dicha pastilla. Si le decimos que la pastilla contiene algunos principios de la miel y omitimos el resto de componentes, que ya sabemos previamente que son nocivos. Como ya le hemos dicho que lleva miel, la persona va a entender que es muy buena para su catarro y se sentirá mejor aunque el resto de su cuerpo le diga lo contrario. Ya no le dolerá la garganta.

De ahí los experimentos de doble ciego. Con ellos sabemos que en un gran porcentaje estaremos en la observación y determinación correcta de los efectos y el para qué del elemento que se está poniendo en el experimento, en nuestro caso la pastilla.

-Sara Estébanez-

También puedes seguirnos y ver nuestras publicaciones en:

https://www.facebook.com/relacionesdepareja

https://www.facebook.com/comprendiendolarealidadcom

https://www.instagram.com/sexualidad_crecimiento/