Para poder elaborar tu propio árbol, lo primero que deberás hacer es averiguar la mayor cantidad las fechas de nacimiento y muerte de todos tus familiares: padres, hermanos, tíos, abuelos, bisabuelos. Incluso, como veremos más adelante, contar con datos de fechas importantes para la familia nos ayuda. Lo ideal es que averigües todas estas fechas de tres generaciones anteriores a la tuya. Pero no siempre es posible. Aun así, si te falta algún dato, no pasa nada. Muchas veces esta información es irrelevante para la familia y cuando el familiar muere, la información se va con él o ella. Sin embargo, esto no te impide realizar tu trabajo trabajo. Todo lo contrario. Muchas veces pasa que la información que nos falta, viene a través de sueños y/o señales que nos van dando aquello que necesitamos. Cuando ponemos la intención de sanar a nuestros ancestros, el clan se pone en movimiento para que arregles lo que ellos no pudieron.

A parte saber el día en el que han nacido y muerto nuestros parientes, hay mucha más información que nos puede interesar y que nos ayuda mucho; este es el caso de los días relevantes para la familia. Entre ellos están el día en el que se casaron, separaron o divorciaron nuestros familiares,  el día en el que alguien de la familia sufrió una operación importante, o tuvo un aborto, o sufrió un accidente, y así muchos más. Con todos estos datos podemos hacer un mapa de los genes que llevamos en nuestra sangre y de lo que nos han transmitido.

Una vez hecha la recopilación de la información, ya puedes pasar a dibujar tu árbol. Para ello existen una serie de símbolos preestablecidos y comunes para todos. De este modo, todas las personas que los conozcan podrán leer e interpretar la información que está escondida en él. A continuación tienes la leyenda para poder elaborar el tuyo.

Nomenclatura

Como podrás observar, el recuadro del consultante está de otro color. Esto es para hacer destacar a la persona sobre la que se está viendo el árbol. A este recuadro faltaría añadirle un círculo o un triángulo en el centro en función de si la persona es una mujer o un hombre.

Otra cosa importante a tener en cuenta es que en una pareja el hombre se sitúa a la izquierda y la mujer a la derecha y los hermanos se colocan por orden de edad de mayor a menor de izquierda a derecha independientemente del sexo de cada uno de ellos.

Por último, cuando alguien elabora su árbol, también habrá de añadir a su pareja, si es que la tiene. Pero en este caso, en la línea del cónyuge sólo precisará de la primera línea ascendente de la misma, es decir, con los datos de sus suegros y sus cuñados, nada más.

Veamos un ejemplo de cómo quedaría todo esto con la nomenclatura propia para ello. Pongamos que es un hombre el que elabora el diseño de su árbol. Así sería su árbol genealógico:

Árbol ejemplo

Espero que estas explicaciones te ayuden a elaborar tu propio árbol. Si tienes alguna duda de cómo elaborarlo después de leer este artículo, no dudes en preguntarnos mandándonos un correo a hola@cariciasybesos.com

Desde Caricias y Besos nos gustaría acompañarte en ese camino de autoconocimiento y crecimiento personal dotándote de todos los recursos necesarios para que puedas alcanzar una vida plena y feliz. Y de este modo la puedas llenar de pasión.

 

-Ruth Fernández y Sara Estébanez-

 

También puedes seguirnos y ver nuestras publicaciones en:

 

https://www.facebook.com/relacionesdepareja

https://www.facebook.com/comprendiendolarealidadcom

https://www.instagram.com/sexualidad_crecimiento/